"El Llano es y seguirá siendo el refugio del descontento, el refugio delo que hemos sido siempre; porque el Llano, a pesar de toda su transculturación, no se muere nunca; porque queda la nostalgia, el recuerdo, queda la música, queda ese cuento que pasa de padre a hijo para que no se lo lleve el olvido" José León Tapia


15 de junio de 2014

La Sultana de Las Pampas (1)- Francisco Castillo Serrano

La Sultana de las Pampas 

San Fernando de Apure, el nombre es bastante pomposo, pero no se corresponde a la ciudad misma cuando efectivamente se le visita. Desde la otra margen del rio se observa una larga hilera de casas situadas sobre la elevada ribera, el borde mismo de la corriente forma su frente. Uno espera encontrar algo más detrás de eso, Pero todo se reduce a esa larga hilera de casas. (1)

Francisco Castillo Serrano
Músico, Compositor 
Escritor y Cronista

 Su arquitectura se limitaba a casas altas y amplias, como defensa ante el intenso calor predominante todo el año, paredes de bahareque y techos oblícuos de paja o palma que protegían de los torrenciales aguaceros frecuentemente violentos, sustituidos posteriormente por cinc o tejas, esta últimas poco comunes; solo algunas residencias de categoría y establecimientos de comercio las utilizaban, puertas y ventanales grandes que permanecían siempre abiertos, consintiendo la libre circulación del viento, solares inmensos plantados de arboles sombríos, nos traen al pensamiento el conjunto de una comunidad vocacionalmente rural. 

Todas las viviendas eran de una planta. Solo había una de dos pisos frente a la Plaza (en la hoy calle Negro Primero entre carreras Sucre y Bolívar) donde tomó asiento el Cuartel General de las tropas del gobierno. En el altillo de la misma habitó el General Pedro Manuel Rojas, ferviente partidario de la Revolucion Federal de Juan Crisóstomo Falcón, Presidente del entonces Estado Zamora y quien invadió al Apure tomando posesión del lugar. (2 ) 

 El comercio se reducía a un grupo de casas sencillas y bajas adosadas al río, sin embargo este lugarejo insignificante es, en tiempos apacibles, uno de los centros comerciales de Venezuela y solo tiene una desventaja, que en este país en las ultimas décadas, no ha habido prácticamente ni una hora tranquila, tanto menos un año. Sin embargo, estos pequeños negocios son sucursales de grandes consorcios ampliamente ramificados, sobre todo de Ciudad Bolívar, y lo que ellos importan abastece los llanos a la vez que exportan los productos del país. 

Achaguas era la capital de la Provincia de Apure y no fue sino hasta el 23 de septiembre de 1836 cuando San Fernando se constituye en la capital provisional de la misma. Tal circunstancia se debió –entre otras causas- a la epidemia de paludismo que atacó esa comunidad y la carencia de recursos para combatirlo; su distancia con la capital de la Repíblica, y lo calamitoso de las comunicaciones. Todo aquello se mininizaba en San Fernando, el cual aportaba, una posibilidad permanente de encuentro por el camino de El Sombrero en verano y la interconexión fluvial en ambas estaciones. 

Este cuadro aleatorio y coyuntural, obliga al entonces Gobernador Provincial General José Cornelio Muñoz, a dictar una resolución pública con la cual transfiere temporalmente la capital de la Provincia de Apure a San Fernando, en lo sucesivo, irá presentando argumentos que impedirán la restitución capitalina a Achaguas. 

Siendo en febrero de 1850, cuando se marca en definitiva el desplazamiento de esta como capital de la Provincia de Apure. (3) 

Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX, al Apure lo hicieron partícipe de esa desviación que se tradujo en disimiles y aberrantes cambios en su Ordenación Territorial. De la investigación inserta por Argenis Méndez Echenique en la Historia de Apure tomamos de manera sucinta la forma sorprendente como se articulaba el país y por ende el Estado que nos ocupa, semejando un juego de piezas, donde aquellas se colocaban no en correspondencia, sino a conveniencia; tantos y tan contínuos movimientos de conjugarla realidad de un espacio terreno ingenuo y virginal. 

El Territorio del hoy Estado Apure ha sido objeto de 22 modificaciones en la Ordenación Política Territorial de Venezuela, veamos: 

1528-1546 El territorio apureño comprendía la región más meridional de la Provincia de Venezuela que Carlos V entregó a los welseres. Esa antigua Provincia iba desde Maracapana hasta el Cabo de la Vela en la Península de la Guajira.
1588. Apure es incluída como parte de la Gobernación de La Grita y Cáceres, que dependía de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
1607. Pasa a formar parte del recién creado Corregimiento de Mérida, dependiendo aún de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
1739. Se crea el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Apure, Merida, Trujillo, Barinas y toda la cuenca del lago de Maracaibo conforman la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. 1786 Por Real Cedula del 15 de febrero del mismo año, Apure pasa a formar parte de la Provincia de Barinas, segregada de Maracaibo.
1823. El Congreso Constituyente de la Gran Colombia crea la Provincia de Apure y se estableció como capital a la Villa de Achaguas.
1824. Se divide el territorio Gran Colombiano en doce departamentos, cuatro de ellos correspondieron a Venezuela: Venezuela, Zulia, Orinoco y Apure.
1830. Disuelta la Gran Colombia, el territorio venezolano se dividió en trece provincias una de ellas Apure.
1856 .8Se divide Venezuela en 21 Provincias. Estas, a su vez, en Cantones y Parroquias Civiles. Una de las Provincias es Apure cuya capital es San Fernando y no Achaguas.
1862. Durante la Guerra Federal las Provincias de Apure y Barinas se unifican para constituir el Estado Federal Zamora el 14 de noviembre y su capital es la Ciudad de Barinas.
1864. La Asamblea Nacional Constituyente del 28 de marzo de 1864, proclama independiente la Provincia de Apure.
1879. El Congreso Plenipotenciario de fecha 30 de abril de 1879, reduce los estados de la República y Apure formará parte del Estado del Centro, constituido por las entidades: Bolivar, Guzmán Blanco, Guárico, Nueva Esparta y Apure.
1881. Por la Constitución del 27de abril de 1881, se divide el país en 9 entidades politicas territoriales entre ellos se crea el Gran Estado Bolívar compuesto por: Apure y Guayana y Como capital se designa a Caicara del Orinoco.
1899. Apure se separa de Guayana, con la que formaba el Gran Estado Bolívar desde la época de Guzmán Blanco, y se constituye nuevamente en entidad autónoma con capital en San Fernando de Apure.
1900. Se constituyó el Estado Apure, formado por los territorios de los Estados Zamora (Barinas y Apure siendo su capital Libertad de Barinas.
1901. El Estado Apure recobra su antiguo territorio y la capital se establece en San Fernando.
1904. En la Constitución Nacional del 27 de abril de 1904, Apure desaparece como Entidad Federal. Los Distritos Achaguas, Muñoz y San Fernando pasan a formar parte del Estado Guárico y el Distrito Páez del Estado Táchira.
1909. Definitivamente vuelve a figurar Apure como entidad autónoma. Las nuevas constituciones que se han promulgado no han producido nuevas modificaciones territoriales.
1975. De acuerdo con la reforma parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Apure de ese año el actual estado esta conformado por seis Distritos: San Fernando (San Fernando), Achaguas (Achaguas), Pedro Camejo (San Juan de Payara), Muñoz (Bruzual), Rómulo Gallegos (Elorza) y Páez (Guasdualito). Subdivididos en 25 Municipios.
1992. La Ley de División Político Territorial del 14 de diciembre de 1992, señala que al estado Apure lo conforman siete Municipios Autónomos: San Fernando (San Fernando), Achaguas (Achaguas), Pedro Camejo (San Juan de Payara), Muñoz (Bruzual), Rómulo Gallegos (Elorza), Páez (Guasdualito), Biruaca (Biruaca) y veintiseis Parroquias, entre Urbanas y Foráneas.
2000. El Consejo Legislativo de Apure creo el Municipio Autonomo San Camilo, con capital en El Nula. Comprendiendo dos nuevas Parroquias: La Ceiba y Ciudad Sucre. 


(1 y 2)GERSTAKER., Friedrih. (1988). Viaje por Venezuela en 1868. Caracas. Fundacion de Promotion Cultural de Venezuela. Editorial Ex-Libris. p. 87.
( 3) ARCHILA., Ricardo. (1949). Historia del paludismo en la an- tigua Provincia de Apure. Caracas. Tipograffa Vargas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOS INTERESA TU OPINIÓN